Normadismos y Ensamblajes: Compañías teatrales en Chile 1990-2008
Fernanda Carvajal
Camila Van Diest
474 páginas
Editorial Cuarto propio
Reseña: En esta publicación, Fernanda Carvajal y Camila van Diest estudian tanto la génesis de cada una de las compañías que escogen en calidad de material de análisis (La Puerta, Equilibrio Precario, La Patogallina, La María, Teatro de Chile y La Peste), como sus principales características, sus poéticas y estéticas, sus estrategias de posicionamiento en el medio teatral y el lugar que ocupan en él. Su análisis se basa en métodos propios de la Sociología, pero además en un enfoque interdisciplinario, que privilegia los cruces de las diversas disciplinas en juego. Sumar al análisis que efectúan, instancias en las que se favorece la circulación y difusión de producciones teatrales, como los festivales que surgen como iniciativas independientes, situándolas junto a las muestras y concursos organizados por instituciones gubernamentales, no sólo amplía el rango de los objetos de estudio en juego, sino que también les permite plantear preguntas relativas a la institucionalización, por vías aparentemente alternativas, de bienes de consumo cultural en un paisaje teatral re definido, en el que consideran necesario detectar y estudiar aquellas “prácticas disidentes, invisibilizadas o aún no descubiertas, que han puesto en juego otros tipos de reconocimiento que desorientan las lecturas canónicas”.
Fuente:Soledad Lagos
Historia y Cultura de la alimentación en Chile: Mirada y saberes sobre nuestra culinaria
Carolina Sciolla ( Compiladora)
326 páginas
Editorial Catalonia
Reseña:La alimentación pre y poscolombina ha sido objeto de estudio de arqueólogos, antropólogos, historiadores y sociólogos, y cada área, en su línea, ha mirado el fenómeno alimentario desde sus propias variables con una escaso diálogo con otras disciplinas de las ciencias sociales. Este libro nace de la necesidad de aunar voluntades para mirar la historia de la alimentación chilena con una traza más integrada. El fenómeno alimentario chileno necesitaba una visión más interdisciplinaria e integradora, donde los aportes específicos de cada área ayudaran a configurar un cuadro más explícito. En este primer esfuerzo interdisciplinario todos los aportes han estructurado un libro que se puede leer tanto fragmentado como en forma lineal, no solo porque hay una sumatoria integrada de trabajos, sino porque cada uno en sí tiene un peso específico de singularidades y contenidos.