Libro destacado de la semana: » Cosmogonías: Mitos chilenos sobre el origen del mundo»

25 07 2014

Diego Artigas

Paula Espinoza

Ediciones Quilombo

2012

“En el comienzo del mundo nada tenía forma fija, y vagaban por toda su extensión brumosa enjambres de espíritus que mudaban  su apariencia desde una cosa a otra. Algunos intentaban sostener una sustancia, tener un peso, color, un olor o una tibieza. Pero era tan difícil mantenerse dentro de una forma, que sus contornos se diluían, cambiaban sus colores, aumentaban o se les iba todo el peso”.

Relato Kawésqar

«Cosmogonías: Mitos Chilenos sobre el origen del mundo», son 8 pequeños libros unidos por una tela.

El primero de estos libros contiene una introducción y en los otros siete relatos sobre la creación del mundo de diferentes culturas originarias chilenas: Aymara, Puelche, Tehuelche, Kawéskar, Selk’nam, Mapuche y Rapanui.

En el prólogo, los autores —Diego Artigas, Paula Espinoza y Sebastián Esquivel—, explican sobre Cosmogonías: “Lo que hoy llega a nuestras manos no es, en sentido estricto, sólo literatura o relatos ancestrales, son mitos que explican las formas en que los pueblos originarios de nuestro territorio representaron y se explicaron la creación de la tierra”. Leyendo, no sólo nos transportamos al momento previo a la creación de la tierra, el mar y el cielo; sino que nos introducimos en maneras diferentes de percibir el mundo. Y descubrimos algo que todavía no es nada de obvio: la riqueza de nuestras culturas originarias.

La técnica usada por la ilustradora María de los Ángeles Vargas para esta obra es el collage. Son ilustraciones sugerentes de paisajes, dioses, seres fantástico o animales tan cercanos a nosotros como el guanaco, el huemul o el lobo de mar.

 

Recuerden que pueden venir a disfrutar y leer este texto en nuestro Sillón Lector !





Música Mapuche.

8 11 2013

José Pérez de Arce

Fondo Nacional de Fomento del libro y la Cultura

375 páginas.

2007

» Música mapuche» de José Pérez de Arce, se enmarca dentro de un marco diacrónico y organológico de estudio. Se inicia con una breve narración de los orígenes mitológicos y desarrolla una propuesta tentativa sobre la evolución de la música mapuche a partir de los datos arqueológicos obtenidos. La propuesta teórica del surgimiento de la música mapuche se liga directamente con el entorno natural y con la adaptación auditiva del ser humano a este entorno. Su hipótesis se basa directamente en la evolución fisiológica de los individuos de una cultura y de su sobrevivencia en la naturaleza. Al mismo tiempo, la música se torna en una imitación de los sonidos naturales y de una repetición humana del medio ecológico.

Libro MapucheLa idea central del autor se basa en la búsqueda de un conjunto musical mapuche primigenio, en el que eran incorporados todos los instrumentos de viento, como sucedió en la época de Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán. En este conjunto se fusionaban las fuerzas provenientes tanto del sur como del norte.

También meritorio es el intento de reconstruir el ambiente musical de la época, de los tiempos de la conquista española, basándose en la experimentación con los sonidos de distintos instrumentos, que tienen una base arqueológica y etnográfica, tocados por separado y en conjunto, los que se expone en el CD adjunto.

 Este libro es un buen resumen compilatorio y descriptivo de muchos trabajos que se han realizado en torno a esta música . Aporta con la positiva visión de que la cultura mapuche es mucho más compleja de lo que se creía, al ser una unión de distintas culturas, las que se superpusieron en el tiempo, cada una con su mundo sonoro propio, siendo el producto de la búsqueda sincera del autor por encontrar las raíces de la música mapuche. Para quien desee tener una visión general de esta música y adentrarse en la comprensión de sus orígenes en el tiempo, es una buena introducción al ambiente sonoro mapuche.

 Jose Pérez de Arce es el creador de » SON IDO», exposición que se encuentra en nuestro ciclo Imagina! de Centex.

Recuerda que éste y otros libros se encuentran disponibles para préstamo en nuestro Centro de Documentación y los puedes consultar a través de nuestro catálogo virtual





Manual para la innovación: Artesanía textil atacameña

9 09 2013

Manual para la innovación - textil_corregidoMacarena Peña, Solange Santander y Cristián Raggi

Fundación para la innovación Agraria (FIA)

2013

70 pág.

Reseña: El “Manual para la innovación: artesanía textil atacameña” es un documento muy útil para los artesanos pero también sirve como referencia de este arte para diseñadores e historiadores, artistas, etc.

La historiadora de la publicación cuenta que la finalidad de este manual es contar con referencias para investigaciones y para el desarrollo de productos por parte de artesanos atacameños Licananaty. “Es un registro de su propio patrimonio, ya que muchas veces no tienen acceso porque no suelen visitar las colecciones del Museo Padre Le Paige y porque, si bien lo guardan en su inconsciente colectivo y algunas piezas les son familiares -así como el conjunto de estas y por ende las técnicas, formas, colores y figuras, entre otras-, no tienen posibilidad de acceso a ellas de manera directa. Es un registro con método, que puede ser usado con fines de investigación de las ciencias sociales y diseño, etcétera. Como también para su aplicación, recreación e inspiración para quienes elaboran prendas u otros productos con contenido de identidad atacameña Licananaty”, explica.

Además, el trabajo con artesanas fue fundamental en la elaboración del manual. Ellas provenían  de pueblos del Sector Alto Loa (Lasana y Ayquina), comuna de Calama y de los pueblos circundantes del Salar de Atacama (San Pedro de Atacama, Socaire, Talabre) y de la comuna de San Pedro de Atacama, II Región de Antofagasta.

La investigación contempló dos años a través de un programa de innovación territorial para comunidades ganaderas de camélidos de San Pedro de Atacama, financiado por Fundación de Innovación Agraria (FIA) y ejecutado por la Universidad de Chile, Facultad de Veterinaria. Esta investigación contempló distintas fases de acción en torno al textil atacameño y su cadena de valor. Una vez que la investigación bibliográfica y de campo fue concluyendo, se dio inicio a los ciclos de transferencias e intercambios de capacidades.

Si bien estos ciclos fueron denominados como transferencias tecnológicas para las beneficiarias, estas instancias fueron las que consolidaron y fortalecieron los aspectos más técnicos de la investigación. Una vez que la información fue compartida y avalada por las mujeres artesanas el gran desafío fue capitalizar y difundir la investigación para llegar al presente manual.

Fuente: Latercera.cl

Agradecemos a Cristián Raggi,  la donación de este material. Les informamos que dicho material se encontrará disponible en el Centro de Documentación a partir de la semana del 23 de Septiembre.





Culturas Surandinas. Huarpes y Diaguitas

28 02 2012

Arturo Volantines, Editor.

Ediciones SALC

2011

382 páginas.

Reseña:

Este libro que, bajo el título de “Culturas Surandinas Huarpes y Diaguitas”, contiene los trabajos presentados al Congreso Binacional “Raíces de Etnicidad” (Región de Coquimbo y Provincia de San Juan, Argentina), realizado en Marzo de 2009.

Este texto entonces trae nuevas aportes, visiones y mayores conocimientos; es develo a viejas y nuevas confusiones; es notorio el avance en la desmitificación y en el estudio de la llamada “cultura diaguita”.

Se trata de un libro asociativo, alumbrativo del patrimonio binacional y de las raíces comunes, para que muchos sectores impasibles de la sociedad no se adormezcan al respeto o, a lo menos, desasosiéguense, se encuentren en lo inmediato.

Son los rostros invisibles de los diaguitas, collas, changos, huarpes, capayanes, yacampis que buscan encontrarse o ser encontrados, ya que subyace la necesidad profunda de recobrar el ser, de autodeterminarse aunque sea desde los vestigios, en la memoria y en los que reclaman ser de esta substancia; recobrar el derecho a reconstruirse, a ser parte propia y libre asociada del mosaico americano desde antes y desde luego.